31 de diciembre de 2011

El último día de este "magnífico" año...


Hoy os pongo el último amanecer de éste año, afortunados nosotros que le hemos visto...
Lo hago para desearos un buen 2012....

Lo tradicional es primero desear:

Salud, me parece bien. Nada es posible sin ella... Pero yo la uniría inseparablemente con el bienestar mental, y no me refiero a la felicidad (que es ese estado momentáneo de alegría y paz), si no al estar bien con uno mismo. El cuerpo enferma si mentalmente no estamos bien...Todo empieza y acaba por la mente, cuidarla...
Dinero....¡¡¡Buffff!!!.. Va ha ser complicado, pero para luchar tenemos que ser optimistas (y es muy fácil decirlo) y todos poner lo mejor de nosotros mismos. Vamos a intentarlo...
Amor... Bueno y si no puede ser, por lo menos no estar solos. Todo se hace más cuesta arriba, se lleva peor, necesitamos a alguien a nuestro lado, aunque haya momentos en que estar solos  sea lo mejor, pero momentaneamente. Pesad un momento cómo estarías sin la persona o personas que os rodean, y que desaparecieran de vuestra vida ( y no me diréis seguramente: ¡ de p... madre!). No lo creo...

Si os digo que se cumplan vuestros más anhelados deseos os diría dos cosas:

Que los deseos sean los buenos (y no todos, buenos y malos).
Ojito con lo que deseáis, que hay veces que la Vida, Dios, el Destino (o en lo que creáis), nos juega malas pasadas y nos los conceden.....

Yo os deseo suerte, porque para todo se necesita una poquita....

Todo es mucho para el que pide poco, si deseamos menos, seremos más felices. Es mucho lo que tenemos, os lo aseguro...

Y ahora como si de una liturgia se tratara pedid conmigo:

Para que el Papa BenedictoXVI, no "condone" al tercer mundo, y que cuando pide humildad a los dirigentes del mundo, empiece por mirarse en el espejo y se pregunte que es lo que representa... Enjoyado y con túnica de oro... Gandhi hizo temblar un imperio y un subcontinente descalzo, y su túnica era de algodón...

Para que ( y hablando de humildad) Obama lo sea, él, el "lobit judío" y las enormes empresas armamentísticas que lo encaminan... 


Que los dirigentes de Irán, Corea del Norte, Venezuela, Cuba y tantos otros países que se dicen de izquierdas, piensen en solucionar el hambre de su gente en vez de meterse en tanto puto lío... 


A Rajoy nada le pedimos, pues el hombre, nada decide...

Y, por favor,  que los descendientes (si quedan) de los Mayas, hagan otro calendario, ¡por sus Dioses!....



mariotimom@hotmail.com


Amanece en Villanueva.





27 de diciembre de 2011

Atardece sobre Villanueva.




Este atardecer es del día 17 de Noviembre, es decir, casi hace un mes y medio. Aún los días son más cortos y el Astro Rey, ( Lorenzo para los amigos), ahora se pone a la izquierda del pino piñonero.

Es una bonita estampa, los atardeceres en invierno...

Puede que parezcan tristes, pero triste son otras cosas.... Es una oportunidad de pensar lo que hicimos mal, aprender de ello, y olvidarlo con la caída del sol. También en lo bien y buenos que fuimos en otros aspectos y que nos permitió sentirnos mejor, e intentar si podemos, repetirlo al día siguiente.

Un atardecer es un ejercicio, la posibilidad, con el día que vendrá, de mejorar.

Una nueva esperanza.

Todo eso me parece un atardecer....

Estos están llenos de belleza, y aunque digan que un buen atardecer lo es sobre todo con el mar, yo me conformo con "mi pino piñonero".

¡Ale!, a disfrutarlos, que todos los días los ponen y cada día son distintos, ¿puede ser mejor?.


mariotimom@hotmail.com

22 de diciembre de 2011

Une ave de invierno, el Avefría.






Bajando hace un par de días a Navalmoral, en una mañana de verdadero invierno ya, con todos los campos blancos por la helada, con los primeros rayos tibios de ese Sol que alumbra pero que no calienta, faltándome medio kilómetro para llegar a Santa María de las Lomas, me cruzo un pequeño bando de unas 15 a 20 aves, blanquinegras, con un distintivo copete, de alas redondeadas y de vuelo inconfundible (como dicen los entendidos: amariposado y penetrante). 



Son las Avefrías, que llegan masivamente con las primeras oleadas de frío.


Vayamos pues a ver que nos dice la Wikifaunia.

La Avefría europea (Vanellus vanellus) es un ave muy fácil de ver en España de octubre a marzo, durante los meses más fríos, de donde deriva su nombre común.



Características:

Es de colores vivos: vientre blanco, pecho negro y parte superior de las alas de color verdiazul. Además tiene un característico penacho en lo alto de la cabeza. Al volar se distingue por su batir de alas lento, semejante al de una mariposa. Visto desde abajo cuando vuela se distinguen dos franjas de color blanco y negro. Mide de 28 a 31 cm. de pico a cola.

Alimentación:

Principalmente insectos, también moluscos y lombrices, estas últimas capturadas pateando la tierra.


"Aquí hago un inciso, para comentaros que mi amigo Luis me narró la forma tan fácil que tuvo una vez de capturar una, por el mero hecho de darse el gusto de admirarla mejor, sin daño físico para ella, nada más que un poco de estrés. Bueno pues me decía que él, que trabaja en el campo, las observaba todas las mañanas en esos prados completamente helados, meter el fino pico rebuscando su sustento diario, y que en más de una ocasión había observado como se les quedaba atrapado en la fría tierra, dando tirones para poder soltarse y estar peleando bastante rato hasta que lo conseguían, hecho que me parece curioso, y que muy bien podría aprovechar, quizás y por qué no, cualquier depredador a parte de mi amigo".


Sigamos pues...


Comportamiento y estado de coservación:

Como otros limícolos, las avefrías son particularmente sociables. Se observan en grandes bandos densos arremolinándose antes de aterrizar. Desde fines de julio, las avefrías se reúnen y dejan las zonas de reproducción. El paso de sus bandos comienza muy pronto y llegan al sur con los primeros fríos.

Aunque en España es abundantísima en invierno, presentándose en gran número en todas las regiones, no por ello la población nidificante es pequeña, como vulgarmente se piensa, al asociar el ave a temperaturas bajas, y de ahí su nombre castellano. En efecto, a pesar de que el número de parejas es mínimo en la mayoría de las zonas, sólo la población de las Marismas del Guadalquivir alcanza varios cientos de parejas, fluctuando según los años.

Carlos S. Nieto desde su blog montearribaabajo.blogspot.com nos ofrece muchas instantáneas de gran belleza, de este y otras muchas aves.



                                   



Reproducción:

La hembra escoge uno de los varios hoyos hechos por el macho, a menudo en ligera cuesta, y lo rellena con hierbas secas; pone, de marzo a mayo, 4 huevos ante-oliváceo o verde-oliváceo, densamente marcados con negro; incubación, alrededor de 27 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados sólo por la hembra, abandonan el nido a las pocas horas y vuelan tras unas 5 semanas.


Del blog de Aves de Extremadura he sacado esta noticia que también es interesante:


A finales del pasado invierno, el 13-03-2011, fue observada una avefría sociable (Vanellus gregarius) en Castuera, La Serena (Badajoz), por parte de Rodney Smith. Nueve meses mas tarde, el 12 de diciembre de 2011, un ejemplar de la misma especie, quien sabe si el mismo individuo, ha sido observado también en Castuera. Los afortunados en esta ocasión han sido otros dos visitantes: Jan Hill y Les Battle. Como es habitual, acompañaba a un bando de avefría europea (Vanellus vanellus). Jan y Less han fallado en su intento de volver a ver este ejemplar el siguiente día 13.

Se trata del cuarto registro de la especie en Extremadura, todos en Badajoz. Los dos primeros (2004 y 2008) han sido homologados. Los dos de 2011 tendrán que esperar para ello. 

Esta especie está muy amenazada a nivel mundial (categoría "En Peligro Critico"). 





mariotimom@hotmail.com

20 de diciembre de 2011

CARTAS AL LECTOR.

Hola querido lector de mi blog:

Ni que decir tiene que me gusta escribir en el blog, y hablar de Naturaleza lo poco que sé, y desde éste principio rijo y oriento lo que "cuelgo".
Ni que comentar tengo, que lo hago porque aprendo y tiene algo de didáctico.
Tampoco tengo que decir, que intento sea lo más ameno posible ( creo que se nota....).
Y por último, que lo que deseo, y es lo primero de todo, es  que os guste.
Y para saberlo,¡¡¡ JODER!!!, tenéis que pinchar debajo de cada entrada vuestra valoración y así saber si me estoy "torciendo" de mi propósito o no.

Tengo dos opciones para llamar más vuestra atención:

1º. O poner desnudos integrales de ambos sexos ( pero ya sería "Naturaleza Humana" y/o Anatomía del mismo).
2º. No se me ocurre otra....

O bueno, seguir haciéndome el "longui" y a mi bola, creyendo que lo que hago es superiooor.

De todas formas, hay tres personas que habitualmente me mandan correos, todo hay que decirlo. 

Pero las opiniones, a favor o mandándome a "buscar espárragos" (que es algo muy natural, de Naturaleza, vamos), me gustaría fuera en el blog, siempre desde la mesura y el respeto, que las Madres, las pobres, ya tienen bastante con habernos traído al mundo y todo lo que viene después de eso.

Espero no os enfadéis por ser el que escribe así de sátiro, sufridos vosotros, que me aguantáis... 

Tenéis libertad y libre albedrío, disfrutarlo.

¡¡Ale!!. Ya está...

Gracias.

mariotimom@hotmail.com


18 de diciembre de 2011

Complementando.

Bueno pues, para complementar la noticia de ayer sobre el alcornoque de Herguijuela, aquí va el listado de Árboles Singulares de Extremadura, que árboles son y en que población están. 
Ni que decir tiene que nos hemos quedado sin otro y que en la Vera sólo hay uno.
También deciros, que cuando elijáis un destino y viajéis por nuestra región, pensad también a la hora de ir, aparte de si es, por ejemplo un conjunto Histórico-Artístico, o por su impresionante puente romano, o que váis por ese magnífico monasterio del siglo XV, o esa espectaculares vistas que tiene el mirador de no sé dónde, o por ese sitio que dicen que se come tal cosa como en ningún lugar... ¡Yo que sé!. Todo eso es genial, pero pensad, también, y mirad si en esa localidad hay algún Árbol Singular, o muy cerca y tomaros la molestia en ir, y verlo.
No os quedaréis indiferentes, siglos os contemplarán, contemplaréis siglos, respiraréis a su lado de otra manera, veréis más que un Árbol. Señores de la Naturaleza adorados algunos, por nuestros antepasados como una forma de su Dios. Que en ellos encontraban refugio, fresca sombra en verano, leña para su fuego en invierno, seguridad, frutos...
La Historia de un pueblo seguro, sus tradiciones muchas veces desarrolladas a su alrededor, el cariño que le profesan sus vecinos...Mil historias...

Encontraréis también, y sobre todo, un SER VIVO magnífico.


mariotimom@hotmail.com

Árboles singulares de Extremadura:

Encina "La Terrona": Zarza de Montánchez.
Encina de La Marquesa: Navalmoral de la Mata.
Roble del Acarreadero: Cabezabellosa.
Tejos del Cerezal: Nuñomoral.
Enebro de Las Mestas: Ladrillar.
Castaños del Temblar: Segura de Toro.
Alcornoque de la fresneda: Aldeanueva del Camino.
Castaño del Corbiche o La Marotera: Casas del Monte.

Mediante Decreto 76/2004 se incorporan 18 nuevos árboles:

Lorera de la Trucha: Alía.
Ciprés calvo de la Mimbre: Fregenal de la Sierra.
Roble de Prado Sancho: Cabezuela del Valle.
Roble Grande de la Solana: Barrado.
Roble de La Nava: Berzocana.
Quejigos del Chorrero: Salvaleón.
Alcornoque de los Galaperales: Bodonal de la Sierra.
Abedular del Puerto de Honduras: Gargantilla.
Cedro de Gata: Gata.
Encina La Nieta: Torre de Santa María.
Alcornoque El Abuelo: El Toril.
El Pino de Aldeanueva: Aldeanueva de la Vera.
Castaños de Calabazas: Castañar de Ibor.
Plátano del Vivero: Coria.
Olivo de la Tapada: La Morera.
Almez de Lugar Nuevo: Serradilla.
Madroña de Guilarroblanco: Pinofranqueado.
Olmeda de Los Baselisos: Maguilla.
Encina 'La Solana': Valdefuentes.
Magnolia de los Durán: Villanueva de la Sierra.
Olmos de la Ermita de Belén: Cabeza del Buey.
Encina de El Romo: Badajoz.
Castaños de Escondelobos, de la Fuente de las Escobachas.
Castaño de los Realengos en la Sierra de San Gabriel. Casas del Castañar.







17 de diciembre de 2011

El Abuelo ha muerto.

Adiós al viejo alcornoque de La Herguijuela.
El ejemplar no pudo soportar el peso de unas ramas cuya poda estaba especialmente vigilada
13.12.11 - 00:18 -
PILAR ARMERO | PLASENCIA. Periódico HOY


Más de 500 años desplomados de golpe y porrazo sobre la dehesa. Es lo que ha pasado con el alcornoque de la finca La Herguijuela, uno de los árboles declarados singulares por la Junta de Extremadura. El domingo día 4 cayó a plomo.

El propietario de la finca en la que estaba ubicado, en el entorno del Parque Nacional de Monfragüe, cuenta que hace veintitantos años el árbol estaba sano y con vitalidad. «Con el montón de ideas proteccionistas que aparecieron dejamos de sacarle el corcho; los biólogos de la Junta aconsejaron no tocar un árbol tan singular para de esta forma no causarle ningún estrés», explica Miguel Cremades.

A pesar de ello, hace 10 años el personal de la finca probó a hacerle una poda muy discreta que consiguió que ganase algo de vitalidad.

«Enseguida vinieron los agentes medioambientales a decirnos que cómo habíamos hecho aquello sin su permiso, con lo que no hemos vuelto a ocuparnos del árbol con las consecuencias que ahora vemos», confiesa Cremades, que cree que la muerte de este alcornoque debería servir para replantearse si la política forestal que se aplica en Extremadura es la adecuada.

Este Abuelo recién fallecido es lo que los expertos califican como un rodal selecto. Se trata de un árbol padre del que se han ido repartiendo hijos por toda Extremadura. Ahora, tendido sobre la dehesa del norte de Cáceres, se le han estado buscando bellotas con las que crear un pequeño vivero que le otorgase todavía más pervivencia, pero no se ha encontrado ni un solo fruto.

Los daba en mejores tiempos, cuando era un árbol sano al que se también se le sacaba buen corcho, una práctica que se dejó por miedo a las restricciones a las que su singularidad legalmente obligaba.
Selecto grupo
Su muerte limita a treinta el número de árboles que cuentan con esta calificación en toda la comunidad autónoma. Ejemplares que se encuentran dentro de un selecto grupo que viene a representar la aristocracia de la botánica regional.

Se les distingue por ser distintos de los demás, ya sea por su envergadura, edad, rareza en lo que se refiere a número o distribución, por tener un desarrollo particular, sitio en el que se encuentran ubicados, especificidades científicas o por estar relacionados con eventos históricos, culturales o populares de interés. Una distinción en cualquiera de los casos que no acarrea para sus propietarios beneficio económico alguno y sí la obligación de limitar la actuación sobre ellos.

Así queda recogido en la Ley de 1999 que desarrolló esta declaración de singularidad. Un texto en el que se indica que no se pueden cortar, arrancar ni dañar. Sus dueños deben someterse a la autorización de la administración en el caso de que quieran aplicar tratamientos silvícolas o fitosanitarios, o bien aprovechar sus frutos y corcho.

Es lo que pasaba hasta hace dos días con este 'Abuelo', un nombre que también se aplica a muchos otros árboles que cuentan con la misma protección.















Noticias como esta, me llegan al blog, gracias a sus lectores. Sin ellos, todo sería peor, o  seguramente  más simplón. 

Gracias.

mariotimom@hotmail.com

8 de diciembre de 2011

¿Cambio Climático?.

La opinión que ahora vais a leer, si sois tan amables, es la de una persona, que habiendo leído mi última entrada,  me hizo llegar por e-mail sus dudas sobre la veracidad de todo lo que ocurre en general sobre el tema del llamado "Cambio Climático".
Como sé que no me dará permiso para publicar su opinión, pues ya me lo ha negado otra vez y si hubiese querido hubiese hecho el comentario en el blog, no le he pedido su autorización. Ya sé, soy un cabr.... pero es que me parece tan interesante que se vea otra opción, y no sólo la que nos dan los medios "oficialistas" de la televisión, internet, prensa y/o radio, y así todos lo veamos otra distinta, que no me  he podido reprimir... 

Ahora, cada uno creed lo que os parezca, o en nada...Pero informaros.

Por cierto, ni que decir tiene que obvio el nombre de mi opinante. 

Desde aquí, PERDÓN Y GRACIAS.

mariotimom@hotmail.com



Hola Mario:
Recuerda como hace años nos dieron la brasa con la capa de Ozono, a todas horas y en todos los medios, y ahora ¿que?, el agujero se cerró de pronto o sigue abierto y ya no le importa a nadie.
Recuerda la ola de frío del año pasado en el hemisferio norte, extensa y persistente.
Recuerda como WikiLeaks denunció la alteración de los datos aportados por los investigadores, salen de dos o tres sitios y todos a tragar.

Este maluto también lo dice:
http://www.larazon.es/noticia/203-ahmadineyad-acusa-a-europa-de-robarle-la-lluvia

Pero nos dirán que es un flipao.
Tu dirás que el flipao soy yo.

 “No importa lo que es verdad. Sólo cuenta lo que la gente cree que es la verdad”

(Paul Watson, cofundador de Greenpeace)



4 de diciembre de 2011

Comenzó la cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Durban.

El Protocolo de Kioto, el más ambicioso y complejo tratado medioambiental, aseguró ayer su entrada en vigor tras su ratificación por el Parlamento ruso. Este voto de la Duma era imprescindible para que el acuerdo (ratificado por 126 países) adquiriese validez legal, tras la retirada en 2001 de Estados Unidos, el mayor emisor mundial de gases de efecto invernadero. El histórico paso dado ayer culmina 12 años de trabajo que arrancaron en la Cumbre de Río en 1992. El objetivo esencial del protocolo es la reducción de un 5,2% respecto a 1990 en las emisiones de los gases de efecto invernadero que causan el cambio climático. Para ello impone a los países desarrollados cláusulas de reducción y estabilización.


RODRIGO FERNÁNDEZ - Moscú - 23/10/2004 Diario EL País.


Este tratado que caduca en 2012, está siendo debatido desde el pasado 28 de Noviembre en Durban, Sudáfrica.
Estados Unidos, Canadá y Japón están a la cabeza de algunos de los países que quieren dar por concluido a este ensayo de "Salvemos el Planeta", que se firmó en dicha ciudad Japonesa y que entró en vigor el 16 de Febrero de 2005.
¿Qué nos jugamos?. Bueno, pues el futuro global del Planeta y con él, el nuestro. 
¿Datos?. El primer informe realizado en 1990 por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, como base para la negociación del Convenio Marco de las Naciones sobre ese Cambio Climático, indicaban aumentos de la temperatura media de la Tierra de 0,3 grados por década si se mantenían los niveles de emisión de los gases que contribuyen al efecto invernadero.
Los países que rechazan formar parte de este acuerdo, no contemplan además alcanzar un pacto jurídicamente vinculante antes de 2020. "Si este acuerdo llega tan tarde, nos dirigimos hacia las consecuencias más graves del cambio climático. El no disponer de un acuerdo multilateral internacional significa que los países más contaminantes seguirán calentando el planeta", señaló Alejandro González, responsable del área de Cambio Climático y Energía de Amigos de la Tierra.

¿Qué podemos hacer?. Supongo que no mucho.... O sí,...Por lo menos, informarnos, saber qué pasa, juzgar por nosotros mismos y formar una opinión al respecto, actuando en consecuencia.


La próxima entrada intentaré que no sea negativa. Hasta entonces, lo siento... 


¡Ah! y ¡¡suerte!!.
Foto y texto: mariotimom@hotmail.com

20 de noviembre de 2011

Una de recomendaciones.

.....ahora que ya he visto la línea editorial solo se me ocurre que hagáis recomendaciones sobre lecturas sobre este tema, no sé si me explico... Tanto literatura, libros de consulta.... Un ejemplo: hace un mes una compi del curro me dejo un libro: "Mi familia y otros animales" escrito por Gerald Durrell fue escritor, zoologo, conservacionista y se convirtio en un presentador de televisión muy famoso. En dicho libro, no sé si lo conocéis, además de estar escrito de una forma sarcástica y contar las aventuras de su familia en Corfú (Grecia) las descripciones que hace del entorno y todos los animales que encuentra y se lleva en casa son muy buenas, libro muy anemo y fácil de seguir. Pues eso, que esta es mi sugerencia, a lo mejor es una chorrada pero no se me ocurre nada más.

Esta es una recomendación de una de nuestra más fieles seguidoras (son tres, pero bien majas). Nos habla de Gerald Durrel (1925-1995), naturalista insigne, y aunque y ella nos explica gráficamente quién se trata , os puedo añadir algo...

Que nacido en la India, de la que se traslada con su familia a Inglaterra en 1928 tras la muerte del padre. Allí pasan varios años en la lúgubre isla, hasta que en 1935 deciden, entre otros motivos, también el de salud, trasladarse a la isla griega de Corfú: " Huimos, pues, a Corfú, con la esperanza de que el sol de Grecia nos curase de la inercia mental y física que tan larga permanencia en Inglaterra nos había metido dentro."(...) "Me encontré ante todo un maravilloso muestrario de flora y de fauna, y además de dedicarme  entusiásticamente al coleccionismo de cosas tales como mariposas y escarabajos, empecé a mantenerlos vivos y a estudiarlos. Hubo un momento en los que, entre los emplazamientos de mi jardín y los de mi habitación poseía criaturas que iban, de un autillo, a una familia de escorpiones, pasando por galápagos y caballitos de mar".

Durrell no asistió al colegio durante su estancia en Corfú, sino que recibió sus enseñanzas de varios amigos de la familia y tutores privados, la mayoría amigos de su hermano mayor (y futuro novelista de éxito, Lawrence). Uno de ellos en especial, el griego Theodore Stephanides, sería el mentor y amigo del joven Gerald. Doctor, científico, poeta y filósofo, las ideas de Stephanides, junto con los escritos del naturalista francés Jean Henri Fabre, dejaron una impresión imperecedera en el muchacho. Profesor y alumno capturaron, investigaron y examinaron las especies existentes entre la fauna de Corfú, usando desde tubos de ensayo hasta bañeras.

La segunda Guerra Mundial, los obligará en 1939, a volver a Inglaterra, que les deprime de nuevo. Durante la contienda (exento del servicio por temas físicos) realiza labores de voluntariado en una granja. Después entra a trabajar en un Acuario y una tienda de animales, acabando luego en un Zoo y, empezando así, su periplo por el mundo, en busca de animales para él.

El libro que nos recomiendan es una trilogía "Mi familia y otros animales", "Bichos y demás parientes" y termina con "El Jardín de los Dioses". 

Una manera (como nuestra seguidora dice) amena, divertida de acercarnos a nuestro entorno natural.

Gracias por tu recomendación.




mariotimom@hotmail.com



11 de noviembre de 2011

¡Ostras!, ¿y esto que es?. ¡Ah, que susto!, si sólo es un Gallipato...

¿Un Galli...qué? Un Gallipato ( Pleuroledes Waltl). Vamos que la primera vez que mi amigo Alex y yo nos topamos por casualidad con uno, (porque como lo busques lo llevas claro), nos hicimos la misma pregunta: ¿y ésto que es?. Gracias que teníamos el teléfono de un experto en reptiles y anfibios, nuestro amigo Antonio. 


No me había llevado tanto susto desde que con 14 015 años, al doblar una esquina del casco viejo del pueblo, me encontré con una fila de elefantes que se dirigían hacia mí, me sentí igual que los corredores de un encierro en Pamplona, nada más que a mí no se me despegaban las piernas del suelo, ¡La leche  con el Circo!.

Bueno, a ver, empecemos por el principio: Me dirigía con mi familia tan alegre como una campanilla a casa, noche cerrada, de vuelta de un  revitalizante paseo, después de un gran día de lluvia, cuando con mi pié izquierdo, y sin darme cuenta, pisé una enorme mierda de un, me supongo, enorme perro. Ajeno a mi increíble suerte nos dispusimos a entrar en casa, cuando un grato olor hizo saltar la alarma, ¡la madre que...! Lo inmediato es buscar un reborde en el restregar la suela del zapato, esos de invierno de suela de profundos surcos, que el excremento había colmado. He te aquí, que cuando lo estaba haciendo con fruición a dos metros de la puerta de mi casa, veo venir un susodicho Gallipato, se me olvidó lo que estaba haciendo.

Es un animal excepcional, raro verlo en un medio que no sea el agua, aunque cuando está en ella es más difícil si cabe. Describámosle, y para ello, la Wikipedia:

Es un anfibio, el mayor de Europa, puede llegar a medir hasta 30cm, de los que aproximadamente la mitad corresponden a la cola. Se encuadra en la familia de los Salamandridae, la misma de la salamandra común y la mayoría de los urodelos europeos.


Posee una cabeza grande, ancha en la parte posterior, con ojos pequeños, que se vuelven saltones hacia arriba cuando la aplasta hasta convertirla en apenas un disco semicircular. El cuerpo se halla cubierto por verrugas de punta negra y su coloración varía del prácticamente negro al amarillo pálido, aunque suele ser gris pardusca con manchas oscuras y un color más claro en la parte ventral.En cada costado se hace visible una hilera de 7 a 10 manchas anaranjadas que coinciden con los extremos de las costillas. La cola, comprimida lateralmente. En cuanto a dimorfismo sexual, los machos suelen ser más estilizados que las hembras, con unos miembros anteriores más robustos.

Son animales que pasan casi todo el tiempo dentro del agua, de la que salen raramente, algo más los juveniles, de noche o cuando el tiempo es húmedo. Nadan con agilidad y fuerza. Se encuentran en arroyos, riachuelos de curso lento y también tanques, cisternas y charcas más o menos permanentes.

Son carnívoros, como los otros anfibios, alimentándose de pequeños animales acuáticos, sobre todo larvas de insectos, renacuajos, sanguijuelas. Arrojan sus fauces abiertas sobre cualquier cosa que se mueva, lo que termina dando lugar a frecuentes casos de canibalismo.

Realizan el cortejo bajo el agua y la hembra pone entre 300 y 1.000 huevos. Los va fijando uno por uno a las hojas de plantas acuáticas, utilizando un moco adhesivo para enrollar la hoja alrededor del huevo.

Es una especie limitada al centro y sur de la Península Ibérica y a la llanura costera de Marruecos.

"Siempre he sentido el mismo asombro al escuchar a alguien que, contemplando uno u otro animal, preguntaba: ¿es repugnante verdad? o ¿es horrible, no?. Estoy convencido que un verdadero naturalista debe considerar objetivamente lo que estudia, y no hay criaturas horribles. Todas son parte de la Naturaleza. Puede ser no deseable compartir la cama con una serpiente de cascabel o una mata de ortigas (...), pero tales criaturas tienen el mismo derecho que nosotros a estar en el mundo". Gerald Durrell.







Siento que la foto sea tan horrible, pero fué hecha en el pasillo del portal, con luz escasa y deprisa, tanto, que no me dí cuenta que no le saqué toda la cola. Pero para haceros una idea vale, ¿no?.

Se me olvidó sacarle otra, a la suela de mis zapatos, esa si que era espeluznante.


mariotimom@hotmail.com




7 de noviembre de 2011

YA SOMOS 7000 MILLONES DE HABITANTES.

Sí, parece increíble pero así es. Todo indica que ha sido niña, ha nacido en el, para mí mal llamado, "Tercer Mundo". Ahora mismo, se puede afirmar que la humanidad necesitaría tres Planetas como la Tierra para satisfacer las demandas energéticas y alimenticias de los 9000 millones que habrá en el 2050, según informó la ONG WWF.

 Así mismo indica en su informe Planeta Vivo 2010 que ahora mismo, se producen suficientes alimentos para esos 7000 millones, el problema reside en la distribución que es de todo menos equitativa.


Por otra parte, en la alimentación considera que "hay que cambiar la dieta y disminuir drásticamente el consumo de carne y productos lácteos". 

Por ello, la organización subraya que "es necesario garantizar un acceso y distribución igualitaria de la energía, agua y alimentos entre las naciones y las personas" y recuerda que "los individuos tienen muchos retos personales por delante, incluyendo comprar más artículos producidos de forma sostenible, hacer menos viajes y comer menos carne".


En cuanto a la energía, la ONG apuesta por reducir el consumo de combustibles fósiles y nucleares, mejorar la eficiencia en el uso de la energía y producir dicha energía con fuentes limpias.


No obstante, incide en que para lograrlo "hace falta", un cambio de mentalidad que atañe a los gobiernos, empresas e individuos que tienen más altos niveles de consumo. En mayo de 2012, WWF hará público el nuevo Informe Planeta Vivo, justo antes de la celebración de Río +20.


El resumen es claro, el Planeta es Finito.


Lo siento, es lo que hay. La verdad es que cuanto más sabemos, más infelices somos, o no.....


mariotimom@hotmail.com




Foto: Mario Timón.






30 de octubre de 2011

Una "poquina"...



Estos dos días y medio de agua han traído una "poquina" de nieve, la primera. El preludio de lo que esperamos sea un buen año de nieves, que ya sabéis, sería entonces, año de bienes.

La Wikipedia nos dice del Pico Almanzor que su verdadero nombre es Plaza del Moro Almanzor (Abi Amir Muhammad, nacido en Torrox (Málaga ) 940 y muerto en Medinaceli, (Soria ) en el 1002. Cuyo título honorífico fué el de "al-Mansur bi-Allah" ( El victorioso de Dios).

Cuenta la leyenda que durante la vuelta victoriosa en una de las cincuenta y siete terribles expediciones de hostigamiento y conquista que realizó el caudillo árabe a tierras cristianas, al pasar por el puerto el pico quiso subir a la cima de la montaña, y así lo hizo. Una vez allí, contemplando la impresionante vista preguntó que nombre se le daba a aquella cumbre y le contestaron que no tenian constancia de que tuviera ninguno. Ante esto, dicen dijo: "que puesto que no lo tenía, que tendría el suyo y que desde entonces así se le llamara".

Bueno, sigamos, que me pierdo en la historia. Pero es que la historia de al-mansur es de lo más interesante.

Decía que es el pico más alto del Sistema Central con 2592 metros, el pico es la divisoria entre Zapardiel de la Ribera y Candeleda. También nos dice la susodicha Wikipedia, que es un pico muy poco erosionado, de orogenia alpina y granítico. La orogenia alpina es la etapa en la que se formaron las principales cadenas montañosas del sur de Europa y Asia, cuando Africa, el subcontinente indio y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra Eurasia. 

La primera ascensión constatable la realizaron en septiembre de 1899 M. González de Amezúa y José Ibrián  Espada, y la primera ascensión invernal fue realizada en 1903 por Ontañon y Abricarro. Ya en 1960 se colocó una pequeña cruz en su cima.

Bueno ya veis que que os he mezclado un poco de todo, reducido, pero espero, que interesante.


Mario Timón.


mariotimom@hotmail.com


23 de octubre de 2011

Que llueva, que llueva....



Que anoche, por fin, empezara a llover creo que es la noticia de Naturaleza más importante de los últimos dos meses. No recuerdo quién me decía que Dios está en el Agua. Desde luego sí para un creyente, pero para el que lo es, y también para el que no lo es, en el Agua, está la vida, y sin ella, es imposible.

Otoño sin agua, bueno para productos como los higos, pimientos o algodón (donde lo hubiere), pero estaba siendo más que preocupante para nuestros ganados, vacas, cabras y ovejas, transumantes en algunos casos que habiendo bajado de la sierra, se han encontrado en estas latitudes sin una brizna de pasto que llevarse a sus complejos estómagos de rumiantes. Pero sobre todo, el problema es el de abastecerlos de agua. Me comentaba un ganadero, que nadie sabe lo que bebe una vaca hasta que le falta agua. Pues bien, una vaca lechera puede consumir entre 38 y 110 litros de agua por día (l/d), un bovino para carne de 26 a 66 l/d, y una oveja de 4 a 15 l/d. Las hembras preñadas consumen más agua que las que no lo están, y las lactantes más que las que no lo son. Las vacas lecheras, son las que más agua consumen de todos los bovinos, en proporción a su tamaño corporal, debido a que tienen grandes requerimientos de agua para poder mantener su producción láctea, ya que entre el 85 y el 87% de la leche, es agua.

El otro problema en el sector primario han sido los cultivos. Como hemos comentado anteriormente en algunos cultivos, la carencia de lluvia en Septiembre y principios de Octubre ha sido una buena noticia para la recolección de varios productos, pero en otros ha aumentado sus costes productivos, como por ejemplo en el "repele" de tabaco rubio que se alarga hasta estas fechas, y que para su mantenimiento, se ha tenido que seguir regando. Que sumado a otros derivados de la crisis económica general, hace que muchos pequeños productores se "tiren", literalmente, de los pelos.

Ha habido, en general, una pobre cosecha de uva (y no la podemos achacar al último tramo meteorológico) pero también es un dato significativo y sumable.

Y por último, que este año "cargan" las olivas y sí que era preocupante el estado de la aceituna, pequeñas y arrugadas. Un verdadero problema si tenemos en cuenta que ante la falta de trabajo en otros sectores, como el de la construcción principalmente, muchas personas buscan en el campo un jornal. Y las aceitunas proporcionan muchos.

Bueno, pues por fin llueve, espero mañana no encontrarme al típico "harto de agua". Porque esa es otra, hay que ver que pronto nos hartamos.

Mario Timón.

mariotimom@hotmail.com

21 de octubre de 2011

¡Ostras, un burro!.

Si, la verdad es que ya va siendo raro encontrarse un Burro (Equus Asinus),vamos un cuadrúpedo, que de los bípedos es raro que no te tropieces con alguno cada día. Este estaba atado por detrás del Kiosco de "La Corona", esperando paciente a que su amo se tomara una caña con un conocido.

Animal dócil, con una capacidad de aguante incuestionable, rudo y delicado, tosco y tierno, inteligente y agradecido, es raro toparte con uno de ellos, animales extintos, sobrantes en un tipo de sociedad tan desarrollada como la nuestra.

Y eso que según su amo es de un consumo mínimo, según me contó, 3 higos a los 100..... Bromas a parte, disfruta uno y se alegra de verlo y si tenéis hijos pequeños, ni os cuento, lo críos alucinan.

Su dueño me comentó que tenía 18 años, una edad ya aceptable teniendo en cuenta que su vida media es de 25, aunque es como todo, según su genética, trato recibido, alimentación....Pueden vivir hasta los treinta.


Sólo queda señalar que para que no desaparezcan es necesario buscarles otras alternativas a este hermoso animal, potenciando su uso como "animal de compañía", granjas escuelas, para realizar paseos como actividad de turismo rural,¡que sé yo!, otras actividades....


¡Ah! Lo que se olvidó preguntarle es que si la Ley de animales de compañía, al ir por población, le obliga a que cuando excrementa, recogerlo. Sería lógico, pero una p...... Bueno, si le véis, ya se lo preguntáis vosotros.




Foto: Guadalupe Casero.


Mario Timón, a tu disposición: mariotimom@hotmail.com



19 de octubre de 2011

Si ves que te doy la "chapa", ¡recicla la!.

Cuando compramos cualquier producto envasado y vemos los ingredientes que lo configuran, las grasas, proteínas, azúcares o todo aquello que en ese momento no nos interesa ingerir en demasía, no nos solemos fijar en ese pequeño símbolo que aparece a su lado, en todos ellos.  Tanto este símbolo, como otros, nos indican que el envase que tenemos en nuestras manos puede y debe ser reciclado.


El punto verde tiene carácter identificativo, y lo podemos encontrar en los envases de multitud de productos de consumo doméstico, como en envases de plástico, vidrio, metálicos, tipo Brik, cartón y papel.
Los envases que presentan este logotipo cumplen con las obligaciones establecidas en la Ley 11/97 de envases y residuos de envases.



El círculo o anillo de Möbius es el símbolo internacional del reciclaje, y quiere decir que los materiales de los que se compone el producto o envase pueden ser reciclados. Cuando el anillo va dentro de un círculo, quiere decir que parte de los materiales del producto o envase han sido reciclados. El símbolo puede especificar el porcentaje de producto reciclado que lleva.
El símbolo “Tidyman”, indica que se debe desechar con cuidado, no en cualquier lugar. Esto significa que se deseche en un lugar apropiado.


Las botellas de vidrio pueden llevar también un símbolo que combine un anillo de Möbius y un muñeco, nos recuerdan la importancia de utilizar los contenedores o iglúes verdes.

Identificación de los diferentes tipos de plástico.


Las variantes son:
1- PET o PETE (Polietileno tereftalato): Es el plástico típico de envases de alimentos y bebidas. Una vez reciclado se puede utilizar en muebles, alfombras, fibras textiles o piezas de automóvil.
2- HDPE (Polietileno de alta densidad): Gracias a su versatilidad y resistencia química se utiliza sobre todo en envases de leche o zumos, en productos de limpieza de hogar o químicos industriales. Se recicla de muy diversas formas, como en tubos, botellas de detergentes y limpiadores, etc.
3- V o PVC (Vinílicos o Cloruro de Polivinilo): También es muy resistente, por lo que es muy utilizado en limpiadores de ventanas, aceites, materiales para construcción, etc. Aunque no se recicla muy habitualmente, en tal caso se utiliza en paneles, tarimas, canalones de carretera, etc. Puede soltar diversas toxinas, por lo que no hay que quemarlo ni dejar que toque alimentos.
4- LDPE (Polietileno de baja densidad): Este plástico fuerte, flexible y transparente se puede encontrar en algunas botellas, bolsas, muebles o alfombras. Tras su reciclado se puede utilizar de nuevo en contenedores sobres, tuberías o baldosas.
5- PP (Polipropileno): Su alto punto de fusión permite envases capaces de contener líquidos y alimentos calientes. Al reciclarse se pueden obtener señales luminosas, cables de batería, escobas, cubos, etc.
6- PS (Poliestireno): Utilizado en platos y vasos de usar y tirar, hueveras, cajas de CD, etc. Su bajo punto de fusión hace posible que pueda derretirse en contacto con el calor. Algunas organizaciones ecologistas subrayan que se trata de un material difícil de reciclar y que puede emitir toxinas.
7- Otros: Aquí se incluyen una gran diversidad de plásticos muy difíciles de reciclar, como los de los materiales a prueba de balas, DVD o PCs.

Símbolo de metales como el aluminio o el acero.

.
Cuando compramos, lo primero que deberíamos fijarnos es que el producto que deseamos, no esté demás de embalado. Es decir, si compramos croasanes (yo abogaría que os hicierais un bizcocho casero), no es lo mismo comprar una bolsa en la que vienen todos a granel, que otra en la que dentro de esa misma bolsa cada croasant viene a su vez envasado en otra, cada uno e individualmente. Huyamos del "sobre-embalamiento".


Si reciclamos cada uno en casa lo básico, es decir, cartón, vidrio y envases de plástico y/o tetrabrik, estamos haciendo algo grande con ese gesto cotidiano, que quizás nos lleva tiempo, es verdad, pero que recompensa, pensemos que lo hacemos por el futuro, y que en él están nuestros hijos.

Lo último que quería incidir,(me encanta esta palabra e "incidir" continuamente con ella) es en la necesidad, (ya en serio), puesto que hemos decidido reciclar, que lo que reciclemos ocupe el mínimo espacio posible. Primero por comodidad, en nuestro cubo y luego en los contenedores. Pues los expertos nos invitan a que "chafemos" las latas, destapemos los Briks, cajas de cartón y todo aquello que sea susceptible de hacerlo, y los quedemos planos.

Ese es otro gran paso.


























Y que entre todos hagamos que esta imagen se vea poco, si vemos que no cabe más, busquemos otro contenedor y si todos están así, y lo nuestro es un domicilio particular, quizás un día más en casa podemos aguantar la basura. Quizás.....


¡Ah! y perdonar por la "chapa"...

Mario Timón, a tu disposición: mariotimom@hotmail.com