19 de julio de 2014

Un tejo más antiguo que las pirámides.


El tejo, muy anterior a la iglesia de St Cynog's, preside el camposanto de Sennybridge.

Este monumental árbol que crece junto a una iglesia de Gales tiene 5.000 años y es el más viejo de Europa. Lo confirma su ADN.


BORJA OLAIZOLA
17 julio 2014


Estremece pensar que cuando el tejo que crece ahora junto a la iglesia de St Cynog's, en Gales, desplegó sus primeras ramas los egipcios ni siquiera habían empezado a poner los cimientos de las pirámides. La última prueba sobre su edad ha confirmado que tenía ya 3.000 años cuando Jesús nació. El árbol tiene dos troncos, uno de ellos de doce metros de diámetro, y una enorme copa que cobija decenas de sepulturas del cementerio que hay junto a la iglesia. Los vecinos de Sennybridge, la pequeña población a la que presta servicio la iglesia de St Cynog's, ya sospechaban que era muy viejo, pero no hasta el punto de alcanzar los 5.000 años. El resultado de los estudios realizados, que combinaban pruebas de ADN con un recuento de los anillos del tronco, confirmó hace un par de semanas que es el árbol de más edad localizado hasta ahora en Europa. Es cierto que en Suecia hay otro vegetal al que se le atribuyen casi 9.500 años, pero se trata de una conífera que ha sobrevivido a ras de suelo la mayor parte de su vida y que solo ahora con el calentamiento del clima está empezando a dejar de ser un arbusto rastrero.

Además de longevos y resistentes, los tejos son los últimos vestigios de una cultura pagana que se extendió por todo el arco atlántico mucho antes de la llegada del cristianismo. La vida de aquellas primitivas comunidades giraba en torno a ellos. El naturalista Ignacio Abella, autor de 'La cultura del tejo', un libro que indaga en el significado que tuvo el árbol, recuerda que «la vida de los hombres transcurría alrededor de estos 'inmortales' que daban cohesión y sentido a la propia existencia individual y colectiva. Parece que estos árboles hubieran reunido todas las funciones sociales constituyendo el lugar de encuentro para la tribu, la parroquia o el municipio. Y aún es posible visualizar en muchos pueblos cómo al tejo junto al cementerio se le fueron desgajando algunas de aquellas funciones y a su alrededor nacería el templo de piedra que marcaba el punto de inflexión en el que el cristianismo se asentaba sobre los viejos cultos al árbol».

El tejo de St Cynog's que tanta curiosidad suscita ahora se ajusta como anillo al dedo al canon que describe Abella. Su ubicación al lado de una iglesia y en medio de un camposanto de cuyo origen no hay memoria demostraría que era uno de los epicentros de la comunidad antes de la llegada de la nueva religión. «Al pie de los tejos vivían los muertos», escribe Abella, que recuerda que «los camposantos eran centros sagrados habitados por el árbol vivo y frondoso». El naturalista indica además que hay testimonios de que «alrededor de aquellos árboles matrices se celebraron las fiestas, bodas, bautizos y enterramientos, y todos los actos trascendentes para las comunidades que se acogieron a su campo sagrado».

Madera para arcos

La Iglesia aprovechó la veneración que los tejos inspiraban en la población para edificar sus templos alrededor de los ejemplares más señalados. Es decir, que los ancestros de los feligreses que ahora rezan en la capilla de St Cynog's se arrodillaron con anterioridad durante siglos alrededor de su vecino tejo. Pero la importancia de la especie no se reduce a su condición de antigua divinidad arbórea. En poder del llamado 'Hombre de Ötzi', aquel cuerpo que apareció debido al deshielo de un glaciar en Suiza, se halló un arco y un mango de hacha tallados con madera de tejo. El ejemplar milenario de Gales y el cuerpo rescatado del hielo serían de la misma época, lo que indica que ya entonces el tejo era una especie apreciada también desde el punto de vista estratégico. El empleo de arcos de madera de tejo, más potentes y de mayor alcance que los confeccionados con otros árboles, decidió el resultado de muchas batallas medievales y causó también la desaparición de grandes extensiones de bosques en toda Europa.

La cultura del tejo tuvo una destacada presencia en la cornisa cantábrica, tal y como lo atestiguan los ejemplares que sobreviven en Cantabria, Galicia y, sobre todo, Asturias. El naturalista Abella censó en su libro 250 ejemplares de iglesia o ermita en esa última comunidad, «la región europea con un mayor número de tejos 'cultos' en relación a su territorio». El 'texu' es el árbol totémico de la cultura astur y el Gobierno autonómico no ha tenido más remedio que reconocerlo dando protección a algunos de ellos después de la polémica suscitada por unas obras que hicieron temer por la vida del de Abamia, ubicado junto a la iglesia románica de Santa Eulalia, en Cangas de Onís.

«El tejo es la estampa/del tiempo;/es el guía del Sol, el reloj de la Luna/y el guardian de los muertos», dejó escrito Enrique García Trinidad a propósito del respeto que siguen despertando los ejemplares más venerables en Asturias. Entre los más conocidos en Galicia está el de Pontedeume, que aparece en las novelas de Emilia Pardo Bazán y a cuya sombra se reunió el Gobierno de Casares Quiroga en la Segunda República. Durante años fue podado al dictado de los gustos de la época, de forma que se dividió en tres alturas a las que se accedía por una escalera de caracol. «La primera planta era una glorieta con un banco en su perímetro exterior, en la segunda planta, ya sobre las ramas, había una mesa circular adosada al tronco y en lo más alto, un mirador», escribe Abello. No ha sido el único modificado por el hombre: en la localidad normanda de Haye de Routot, en Francia, se ha acondicionado en el interior del tronco de un ejemplar milenario una capilla dedicada a Saint Anne des Ifs (Santa Ana de los tejos) que tiene hasta puerta.

    El tejo, muy anterior a la iglesia de St Cynog's, preside el camposanto de Sennybridge. :: Matthew Horwood/Wales News Service

20 de abril de 2014

Suerte...

Hola!!

He vuelto ha ser padre de nuevo...
Puse en Diciembre unos quince tretrabriks de leche con bellotas y castañas recolectadas por mi hija que iba por el campo buscando las "mas goldas"...

Sin más técnica ni precaución que sembrarlas en un poco de tierra en la terraza...

Catorce se pudrieron, pero la maravilla de la Naturaleza quiso que una bellota prendiera y hace unos cuatro días apuntó el tallo y mirad que maravilla...

Son esas pequeñas cosas que te hacen sonrreir...

Ahora rasgaré el cartón de leche y con mucho cuidado le pasaré a una maceta...

Buuff, me sentiré como un  cardiólogo ante un pecho abierto y palpitante...

Bueno, vale, soy un exagerado, pero será emocionante...

Abrazos.


22 de marzo de 2014


Hoy Día Forestal Mundial
Extremadura iniciará la gestión del Corredor Ecológico de los Pinares del Tiétar.

Publicado el 21/03/2014 por SEO/BirdLife


El Gobierno de Extremadura acuerda iniciar la elaboración de un Plan Rector de Usos y suspender las talas previstas en el Corredor Ecológico de los Pinares del Tiétar (Cáceres). El director técnico del espacio protegido lo anunció públicamente en unas jornadas de ADENEX en Majadas.

Hoy se celebra el Día Forestal Mundial.

Los pinares del Tiétar son las únicas masas de pinar autóctono de Extremadura, un ecosistema de enorme valor ecológico.



                                Pinar San Cayetano en el los pinares de el Tiétar. @SEO_BirdLife.

Los representantes de ADENEX, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción, así como el Alcalde del Ayuntamiento de Majadas, expresaron su satisfacción ante este compromiso y el anuncio de que se inician los trámites para la elaboración de un Plan Rector de Uso y Gestión del espacio protegido.

ADENEX, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción consideran un avance la suspensión de las talas previstas y la elaboración de unos planes de gestión que deberían estar aprobados desde hace años. No obstante, mantienen las medidas ya adoptadas y se muestran cautos sobre el resultado final.

Ecosistema único en Extremadura.

Los pinares del Tiétar son las únicas masas de pinar autóctono de Extremadura, un ecosistema de enorme valor ecológico único en Extremadura. Por ese motivo fueron declaradas espacio protegido con la figura de Corredor Ecológico y de Biodiversidad en el año 2003. Posteriormente también fueron declaradas Zona de Especial Protección para las Aves, formando parte de la Red Natura 2000 de acuerdo a la normativa europea.

A pesar de ello, la protección del espacio no está garantizada, como ha puesto de manifiesto la reciente tala autorizada de casi 2.000 pinos maduros en la finca de San Cayetano de Majadas. Una actuación denunciada en diciembre del pasado año por Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife y rechazada claramente en el acto por el alcalde y los vecinos de Majadas, reconociendo los propios representantes del Gobierno de Extremadura que dicha actuación “no se había realizado de la mejor forma”.

Visión histórica.

A lo largo del acto se expusieron los valores singulares de estos pinares, sus diferencias con pinares naturales de otras provincias y con los pinares cultivados de Extremadura, la valiosa fauna y flora que cobijan, su fragilidad y la necesidad de una gestión cuidadosa basada en criterios científicos. También se hizo una detallada revisión histórica que se remonta al menos al siglo IV, mostrando la evolución de estos pinares, reducidos en la actualidad a dos masas principales protegidas y varios pequeños pinares, para los cuales también se pidió en la jornada su protección. A pesar de que las leyes extremeñas y europeas obligan a que existan planes de gestión, con rango legal y aprobados tras participación pública, dichos documentos hasta la fecha no existen para este espacio protegido.

En la clausura de la jornada, Aniceto González, Alcalde de Majadas, se congratuló con las decisiones tomadas, agradeciendo a los asistentes y vecinos la participación.
Seo-Birdlife.

23 de febrero de 2014

Ilusiones de un niño...


Que se me ha olvidado deciros que el día 19 del presente vi mi primera golondrina en nuestras latitudes...

Hacía al menos tres días que ya había visto a los Aviones Comunes que son algo más "madrugadores", pero el paso de las borrascas que han barrido sucesivamente la Península les ha hecho llegar casi al mismo tiempo..

Supongo que ya os habréis fijado y que es una pequeña tontería, pero que a mí me hace ilusión y escudriñar cada año a partir del 15, los cielos de nuestro entorno.

Otro año más, puntuales a su cita...

P.D.- Perdonar mi abandonos, soy incapaz de gestionar mejor mi tiempo...¿Os habéis fijado que he cambiado un poco, el fondo, he limpiado y quitado alguna telarañas?.Síii...¿Y por qué?. ¡¡Pues que tenemos una "miembra" nueva!!!!Nuevita, nuevita, que entra cómo si abriéramos una ventana al Norte, y dejara pasar aire fresco. Gracias Gea, somos pocos, pues es un muy humilde blog, pero vitales y alegres. ¡¡¡¡Ya lo estoy celebrando!!!!.

(Espero que no le hallas dado sin querer, ja ja...)


28 de enero de 2014

"De la casa de mi padre".

 Jaime Izquierdo. 

Sobre Manolo Corces y los árboles, en San Esteban de Cuñaba.




"Cada vez que le pregunto a Manolo por un árbol se le ilumina la cara e inicia un discurso laudatorio, casi hagiográfico (historia de la vida de los Santos). Nunca les encuentra defecto alguno.

Manolo habla de los árboles, de las cabras, de las vacas y de los perros no como fueron en otros tiempos y para otras generaciones. Habla como lo que todavía siguen siendo: parte de su casa, miembros de su familia…

Sea el árbol que sea no le encuentra jamás un vicio y si yo, para provocarlo, se lo busco,
entonces él lo disculpa. Si el fresno quema mal en verde y da mucho humo no es culpa 
del propio fresno, sino del necio que se empeña en hacer lumbre con un árbol nacido para alimentar al ganado con sus hojas en septiembre y para construir aperos con su madera flexible.

Si me quejo de los nudos en la madera de roble, él los encuentra oportunos, magníficos, los mejores para reforzar una estructura cuando se convierte en viga. Por no hablar del castaño al que no sólo no se le conoce defectos, sino que roza un virtuosismo propio de los dioses.

O de la encina, frugal, equilibrista, modesta, que vive sin consumir suelo, ni tierra siquiera, medio colgada del cielo, medio colgada de la pared, que no pide nada y que se ofrece generosa con su bellota para rematar las últimas semanas de la alimentación del cerdo y, sobremanera, para alimentar a las cabras cuando las nieves cubren durante días los pastos. 

Entonces las copas de las encinas, siempre verdes, se convierten en el único bocado de la montaña, que comparten en hermandad cabras y rebecos.

Manolo me cuenta que siendo niño, durante las grandes nevadas de los años cincuenta, las encinas salvaron la vida de los rebaños del pueblo. Y por eso les profesa gratitud eterna.

Durante el invierno de 1953 la nieve cubrió durante semanas San Esteban. Las cabras se 
pasaban las noches en las cuevas, habilitadas como cuadras y parideras y, con la llegada del día, los vecinos abrían una huella en la nieve para encaminar al ganado hacia el encinar.

Las copas de las encinas, vencidas por el peso de la nieve, se aproximaban entonces a la 
boca de los animales que las ramoneaban y las podaban a la vez que les quitaban la hiedra y algunas ramas enfermas. El movimiento y el trasiego de las cabras las liberaba del peso de la nieve y entonces, como si se disparase un resorte, las copas recuperaban su porte saneado, lustroso, aliviado y libre del diente de los animales hasta la siguiente nevada.

Las cabras, en pago por los servicios prestados, dejaban a cambio sus cagarrutas, que se 
colaban por las grietas de la caliza para servir de sustrato a las raíces que sujetan la encina a la roca y a la vida.

Mucho antes de que las encinas ayudasen a las cabras de San Esteban a superar los rigores del invierno ya lo hacían con sus antepasados prehistóricos, los rebaños silvestres que fueron luego domesticados, hace miles de años, por los primeros pastores. Su vínculo, la alianza entre cabras y encinas en los desfiladeros de los Picos de Europa, es tan antiguo que nadie sabe quién llegó primero.

Ahora que ya no hay cabras, ni cabreros, ni inviernos como los de antes, las encinas se están cubriendo de hiedra. Quizá enfermen de pena añorando los tiempos en que sus bellotas alimentaban a los más lustrosos cerdos de la aldea y sus amigas, las cabras, subían a aliviarlas del peso de la nieve y a rejuvenecerlas con sus podas a diente"...

Del Bosque Habitado. Radio 3.


                                 

21 de enero de 2014

Lobo malo....

   

Siempre pintamos al lobo como un animal terrible....

Perdón, esto que veis es un dibujo esquemático del Cuento Popular de "Caperucita y el Lobo" que hay en la pared del pabellón del Colegio Público "Santa Ana"... Y siempre es lo mismo...Y aunque Caperucita también a salido sádica, la imagen que da del cánido es terrorífica, y así no se puede...

Mi hija de tres años dice que el Lobo es malo y yo le pregunto que por qué, y todos los días se para en el dibujo...Le llama la atención...Parte del material de su clase es el cuento del "Lobo y los siete cabritillos" y ya sabemos cómo acaba la historia...

He hablado con su profesor y me ha comentado que lo mire por el lado positivo: Se habla del lobo, algo es algo...Y que no saque de contexto el cuento popular, que en la siglos anteriores fue un terrible enemigo del hombre y entienda el por qué de que sea así...Y por último, que la tendencia es que en los últimos años se están redactando cuentos sobre lobos en los que es "bueno".

¡¡¡Buuff!!!. No tengo palabras...

¡¡¡LA VERA LOVERA!!!

1 de enero de 2014

¡Viva la Pepa!.

El Gobierno de Extremadura da luz verde a la tala de los pinares del Tiétar.

Publicado el 20/12/2013 por SEO/BirdLife

SEO/BirdLife denuncia varias autorizaciones de aprovechamientos forestales abusivos que afectarán gravemente a este espacio natural, declarado corredor ecológico y de biodiversidad, además de ZEPA de la Red Natura 2000. Propietarios de los pinares se asocian para aprovechar la puerta abierta por la Dirección General de Medio Ambiente. Ya han comenzado a cortar árboles en los pinares de Majadas y Talayuela.


Cigüeña negra, una de las especies protegidas que anidan en los pinares del Tiétar. ©Carlos Molina

Las cortas han sido autorizadas con algunas limitaciones, como dejar perímetros de 50 metros en torno a los nidos de especies en peligro de extinción, donde sólo se cortarán el 50% de los árboles maduros, o mantener al menos 10 árboles maduros por hectárea. Sin embargo, a juicio de SEO/BirdLife estas limitaciones son insuficientes, el bosque maduro -que hace décadas que no es explotado forestalmente con esta intensidad, por lo que no puede hablarse de un uso tradicional- desaparecerá como tal en las zonas de aprovechamiento, quedando reducido a grupos de árboles aislados rodeados por zonas en las que la regeneración del pinar tardará décadas. 

El propio informe ambiental de la administración, que adolece de una preocupante falta de información,  reconoce que la intensidad de las cortas puede llegar a ser mayor que la capacidad de regeneración de estos bosques, pero se limita a establecer que en ese caso se replante con semillas de la zona, lo que implícitamente supone reconocer que se autoriza un aprovechamiento forestal insostenible, mientras se omite el efecto que esto tendrá sobre las especies amenazadas que se refugian allí. Además, el informe ambiental no menciona explícitamente todas las especies protegidas que pueden verse afectadas ni establece medidas preventivas o correctoras para cada una de ellas. 

Todo ello supondrá un impacto significativo y duradero en los hábitats naturales protegidos, que de facto desaparecerán como tales. Además, estas autorizaciones concedidas ahora a propietarios concretos, abren la puerta al resto de propietarios de los pinares protegidos, para solicitar autorizaciones en iguales condiciones, lo que equivale a la futura desaparición de estos bosques como refugios de fauna y su conversión en explotaciones madereras.

Estos centenarios bosques de pinos autóctonos, fueron declarados corredor ecológico y de biodiversidad por la Junta de Extremadura en 2003, al comprobarse que actúan como refugio de multitud de especies forestales protegidas, ya que son verdaderas islas rodeadas ya de amplias zonas dedicadas a cultivos intensivos. También están declarados como ZEPA de la Red Natura 2000 por la importancia de las especies de aves que habitan en ellos, fundamentalmente rapaces y cigüeñas negras.

En 2012 el propietario de una de estas fincas intentó cortar más de cien hectáreas del pinar de Majadas en base a una autorización similar. Tanto el Ayuntamiento de Majadas como SEO/BirdLife pidieron la paralización de los trabajos y la revisión de las autorizaciones para someterlas a una evaluación ambiental detallada y a una planificación previa de los aprovechamientos forestales en todo el espacio protegido.

SEO/BirdLife han detectado el inicio de las talas en los pinares de Majadas y Talayuela el pasado jueves e intentará hacer todo lo posible para evitar que estos bosques sean esquilmados sin respetar su condición de espacio natural protegido.